jueves, 28 de febrero de 2013

Llegar y besar el santo

Con esta castiza expresión, que no se si los lectores del otro lado del charco usan, en España solemos referirnos a la situación en la que alguien tiene éxito en algo la primera vez que lo intenta.

Y si nos referimos a la F1, podemos decir que solo ha habido 2 pilotos en la historia que han conseguido vencer en su debut. El primero, obviamente, fue el ganador del primer GP de F1, más que nada por ser el primero de la historia... estoy hablando de Nino Farina, vencedor de Silverstone 1950 (que por cierto da nombre a este blog)

El otro piloto, y siendo realistas, el único que gano el GP en el que debutó, fue Giancarlo Baghetti. Este piloto era hijo, como tantos pilotos italianos de la época, de una potentada familia industrial italiana. Eso posibilitó un acuerdo a través de la FISA (Federazione Italiana de Scuderie Automobilistiche) para correr con el Ferrari Dino V6 en los 2 siguientes GP no puntuables, el de Siracusa y el de Napoli de 1961. El chico venció en ambos, a pesar de sus penosas salidas, pero lo bueno (o lo mejor) estaba por llegar...

Baghetti hacia el final de su carrera, en el GP de México del 64
Viendo el percal y presintiendo un campeón en ciernes, la Scuderia Sant'Ambroeus (socia de la FISA) se decidió a comprar una unidad del precioso Ferrari 156 (providencialmente abandonada, por cierto, por Olivier Gendebien) e inscribirla con Giancarlo como piloto en el GP de Reims. Este GP, a diferencia de los de Siracusa y Napoli, sí era puntuable para el campeonato.

Cierto es que el Ferrari era superior al Porsche, pero no menos cierto es que alineados con Giancarlo con Ferrari estaban nada mas y nada menos que Von Trips, Ginther y Phil Hill... Baghetti fue el unico en terminar de los 4 Ferrari y, además, adelantó al Porsche de Gurney casi en la misma meta (las crónicas hablan de una décima de segundo, de las de los 60...), cumpliendo así el debut soñado por cualquier piloto, pero que nadie más ha logrado repetir.

Baghetti, victorioso a lomos del Ferrari 156, Reims 61
El resto de la historia de Baghetti no es tan emocionante, ya que su estela se oscureció al no volver a subir siquiera al podio.

Pero si un italiano llegó y besó el santo, fue también otro italiano el que protagonizó escrupulosamente el caso contrario, es decir, más carreras disputadas sin puntuar en ninguna. Pero eso es otra historia, ¡así que la dejamos para la próxima entrada!

sábado, 23 de febrero de 2013

En esto creo... Bernie Ecclestone

Una de mis revistas preferidas, Esquire, ha incluido a Bernie Ecclestone en su sección "En esto creo" de la revista de Febrero.

Esta sección no tiene entrevistas al uso, no consiste en que el Bernie haya respondido directamente a las preguntas del entrevistador, sino que más bien, a base de recopilar información de otras entrevistas previas, confeccionan este curioso collage.

Tiene algunas perlitas imperdibles (como "no estoy dando la vida a la F1, porque no tengo vida"), así que os animo a que conozcáis algo más del mandamás de este fenomenal circo llamado F1.

Fuente: revista Esquire Febrero 2013. Texto: Thijs Plug

domingo, 3 de febrero de 2013

Ay, como hemos cambiado...

...que diría la famosa canción. Me gustaría retaros a que miréis la foto inferior y descubráis de que ilustre piloto se trata... ojo, el piloto en cuestión no es un desconocido ni mucho menos, sino que forma parte de la parrilla actual y no es precisamente un don nadie.

¿De quién se tratará?
Bueno, ¿que tal? Esta claro quien es, ¿verdad? No? Venga otra pista: nunca has sido campeón aunque fue un candidato serio en determinado momento... Ahora si, ¿no?

Eso es... se trata de Mark Webber.

Corría el año 1987, el chaval tenia 11 anos, y acudió al GP de su país natal acompañado por su padre. Allí se encontró con el Brabham Repco que pilotó allá por el año 67 su ilustre compatriota, Jack Brabham, y ayudo a empujarlo hasta el remolque. Por supuesto hacia muchísimos años que Jack no corría, el monoplaza que se uso para una demostración no se parecía ya en nada a los modernos bólidos, pero a Mark le daba igual... en su cara se adivina el brillo de ilusión típico de un niño, pero acentuado por la pasión que ya sentía por las carreras. Como el mismo declara: "me encantaban las carreras de F1 y trasnochaba viéndolas por la tele. Pensaba lo guay que sería pilotar un día un F1, pero no sabía que hacer al respecto".

Bueno, parece que a Mark se le aclararon las ideas... tras una exitosa carrera en karts en Australia, ganó un volante para la Fórmula Ford, donde deslumbró. Luego llegó a la FIA GT con Mercedes, donde los fallos aerodinámicos de su coche hicieron a Mark famosos gracias a sus dos espectaculares loopings a 320km/h en los entrenamientos de LeMans... aunque lo que realmente le ha hecho famoso ha sido la F1.

Tras el fiasco de Mercedes, Mark pudo probar por fin la F1 gracias a Arrows. Finalmente, tras su incursión en F3000, debutó en la categoría reina con Minardi (sempre Minardi...) El resto, es historia...

viernes, 30 de noviembre de 2012

Hermanos en la F1

Antes de nada, he de disculparme por tanto tiempo sin publicar entradas en el blog, pero tengo una buena razón, bueno, más bien 2..... y es que he sido el afortunado padre de ¡gemelos!
Mis gemelitos Mauro y Hugo

Mis queridísimos enanos nacieron el pasado 18 de Abril, y de ahí mi absoluta falta de tiempo para publicar nada. Hoy he encontrado un hueco, y he pensado que no habría mejor homenaje para mis niños que publicar un artículo sobre hermanos en F1.

Si bien el parentesco entre pilotos no es algo extraño en la F1, tampoco es algo que se pueda dar tanto como en otros deportes. El "precio" (no solo económico) de ocupar uno de los pocos y codiciadísimos asientos de la parrilla sin duda es la razón principal: ya es bastante difícil conseguir llegar allí, como para conseguir que tu progenie o tus hermanos te puedan acompañar en la gesta...

Sin embargo, investigando y buceando en estadísticas sobre el asunto, la verdad es que me quedé bastante sorprendido, ya que es un hecho que se repite mucho más de lo que yo pensaba inicialmente.

Aparentemente el caso de parentesco que más se repite es el de padre-hijo, contando con ilustres ejemplos como Graham y Damon Hill, Gilles y Jacques Villeneuve, Jack y Gary y David Brabham, Mario y Michael Andretti, Keke y Nico Rosberg, Nelson y Nelsinho Piquet, Wilson y Christian Fittipaldi o, algo menos ilustres, Satoru y Kazuki Nakajima, Manfred y Markus Winkelhock, Hans y Hans-Joachim Stuck.

Un parentesco que casi no se da es el de tío-sobrino, pero vaya dos casos: Christian Fittipaldi siguió los pasos de su "tito" Emerson en los 90, mientras que ahora podemos ver en la parrilla al sobrinísimo de Ayrton Senna, Bruno.

Finalmente, tenemos otro caso que se ha repetido más de lo que parece, que es el de dos hermanos llegando a la categoría reina. Todos recordamos a los hermanos Schumacher, de los que no voy a hablar mucho más en parte porque todos les conocemos y, en parte, por el cabreo que tengo con Michael por dejarse adelantar de esa forma por Vettel...
¿Y lo buenos que parecían?

Otro notable caso de hermanos en F1 es el de los hermanos Rodríguez, Pedro y Ricardo. Amén del Checo Pérez, sin duda son los pilotos mexicanos más importantes de la historia de la F1. Ambos corrieron en la década de los 60, compitieron con Ferrari en F1 y, también, ambos murieron trágicamente en sendos accidentes, Ricardo apenas con 20 años y Pedro con 31. De Ricardo ya hablamos en una entrada del blog (la del nº13 en la F1)
Los mexicanos hermanos Rodríguez
Además de los comentados, ha habido muchos más casos de hermanos en F1, algunos "involucrando" a grandes campeones de la categoría como Villeneuve, Stewart... Aquí listo todos los casos que se han dado hasta la fecha:
 - David y Gary Brabham (hijos además de Jack)
- Vittorio y Tino Brambilla
- Teo y Corrado Fabi
- Emerson y Wilson Fittipaldi (Wilson era además el padre de Christian Fittipaldi)
- Jody e Ian Scheckter
- Jackie y Jimmy Stewart
- Gilles y Jacques Villeneuve (ojo, Gilles tuvo un hermano también llamado Jacques, como su hijo)
- Joachim y Manfred Winkelhock
- Peter y Graham Whitehead (eran medio hermanos, por lo que no aparecen en algunas estadísticas)

Y parece que la tradición continua... el piloto de Marussia Charles Pic podría verse acompañado en los boxes en breve por su hermano Arthur si sigue su progresión a través de GP2.

jueves, 10 de mayo de 2012

Que treinta años no es nada...

Vale que el tango del inmortal Gardel no hablaba de 30, sino de 20, pero es que me venía de miedo para el título de la entrada...

Treinta años ya, de la muerte de otro inmortal como fue Gilles... Pocas veces no es necesario mencionar el apellido de alguien para que todos sepamos de quién estamos hablando.

Y es que los más jóvenes aficionados a la F1 cuando oyen hablar de Villeneuve pensarán inmediatamente en Jacques, campeón del mundo en 1997. Pero los que tengan más edad, o sean unos enamorados de la historia de la F1, entre los que me incluyo, sólo pensamos en su padre, Gilles Villeneuve.

Gilles es a la F1 o Ferrari lo que Di Stéfano al Real Madrid o Pelé a Brasil... Si alguien ve una camiseta amarilla con un 10 en el dorsal piensa en Pelé, si uno ve un Ferrari con un 27 en el costado, pensará en Gilles.

Y es que es impresionante que en la escudería por antonomasia de la F1, en la que han corrido los mejores pilotos de la historia, en la que han destacado "monstruos" de la categoría reina y campeones mundiales como Lauda o Prost o Alonso o Schumacher o Mansell o tantos otros, Gilles sea todavía el piloto más querido y más añorado. Y digo esto porque Gilles nunca 7 campeonatos como Schumi (de hecho, no ganó ni uno), ni era un piloto preciso como Prost... pero Gilles era pura pasión, como Ferrari, y eso hizo que piloto, escudería y afición se entendieran y se quisieran como nunca había sucedido.

Enzo llegó a quererle como a un hijo, el estilo agresivo y despreocupado en pista de Gilles, y la forma en la que luchaba a brazo partido con un Ferrari evidentemente inferior a otros coches de la época hicieron que il Commendatore se enamorara del canadiense. Su deportividad la demostraba continuamente, y quedó perfectamente retratada con el desenlace de la temporada 79.

Gilles, puro corazón rosso
Por si esto fuese poco, Gilles se encargó de dejar para la historia alguna gesta heroica sello de la casa, como aquella imborrable imagen de su Ferrari a tres ruedas con la cuarta totalmente destruída, o la gloriosa carrera de Jarama, batallando y manteniendo a raya a sus seguidores con aquel Ferrari desesperadamente lento...

Y para poner la guinda a la leyenda, aquella injusta y absurda muerte, precedida por otra de sus encendidas actuaciones con su compañero Pironi como co-protagonista.

Gilles tenía todos los ingredientes para convertirse en leyenda y lo consiguió, de veras que lo hizo.

La prueba es que Ferrari no le ha olvidado. El pasado 8 de Mayo, al conmemorarse 30 años de su muerte, Ferrari organizó un extraordinario evento, del que podéis leer más en el twitter oficial de Fernando Alonso o la página de Ferrari.

Jacques Villeneuve y Alonso intercambiaron cascos

Jacques estrecha la mano de Montezemolo en Fiorano sentados en el 312 T4
En el sentido homenaje, su hijo Jacques se subió al Ferrari 312 T4 que su padre hizo volar literalmente en la temporada 79, las campanas de Santa Caterina de Módena repicaron en su memoria a la hora exacta de su muerte (13:52) y todo el equipo, la familia Ferrari más bien, hizo lo que hacen las familias de bien, recordar a los suyos que se han ido.

Gracias Ferrari por mantener viva la pasión en F1.

viernes, 6 de abril de 2012

Una y no más...

Son más de 130 los pilotos que han disputado un sólo GP en F1 en su vida, y, a pesar de tan fugaz paso por la competición reina, algunos han dejado más huella de la que cabría esperar para tan pocas vueltas... de hecho, algunos todavía son recordados. Conozcamos a algunos...

Roger Williamson. Preguntad a cualquier aficionado anglosajón con algunos añitos y veréis cómo se le iluminan los ojos al recordarle. 1 sólo GP, pero apuntaba tan alto, que era la gran esperanza inglesa para la F1. No clasificado para Gran Bretaña 73, se clasificó para el GP siguiente, en Holanda, donde murió trágicamente cuando su March volcó y se incendió... la historia de esta joven promesa merecerá una entrada aparte en el blog.

Roger Williamson
John Barber. Sigue siendo, hasta la fecha, el único pescadero inscrito en una carrera de F1. Disputó Argentina 53. Si, habéis leido bien, pescadero.

Oscar Gálvez. A pesar de su discreto historial en F1, su gran palmarés en otras competiciones le han valido el que el circuito de Buenos Aires lleve su nombre. También disputó tan sólo Argentina 53.

Brian Hart. Fabricante de motores, finalizó en 12º puesto el GP de Alemania 67 con un bólido... ¡con carrocería de madera! El único con carrocería de madera que, hasta la fecha, ha participado en una prueba puntuable.

Jean-Louis Schlesser. Sobrino del mucho más recordado Jo Schlesser, su nombre no habría pasado a la historia si no fuese porque su Williams dejó fuera de carrera a Ayrton Senna, en Italia 88, cuando el brasileño intentaba doblarle por segunda vez. Si no hubiese sido por este accidente, McLaren habría ganado todas las carreras de 1988. Gracias a eso, Ferrari hizo doblete en "su" GP a las pocas semanas de la muerte de Enzo Ferrari, por lo que será siempre recordado como "el piloto más ferrarista de Williams"...

Jimmy Stewart. Sólo participó en Gran Bretaña 53, donde acabó retirándose... nada especial, si no fuese porque su ejemplo sirvió de inspiración a uno de los grandes de la historia, su hermano pequeño, Jackie...

José Dolhem. Se calificó para el GP de EEUU 74, disputado en Watkins Glen, pero fue retirado por su equipo en señal de duelo por la muerte de su compañero de equipo, Helmut Koinigg.

Sin duda, pequeñas historias de pilotos bastante anónimos, pero que con su granito de arena contribuyeron a engrandecer la historia de la F1. También se merecen un pequeño rincón en nuestro recuerdo, ¿no?

viernes, 27 de enero de 2012

Seis campeones, seis

Con esta expresión tan taurina (adaptada a la F1, claro) pongo título a la primera entrada del año 2012. Hace justo ahora dos años (el 19-Enero-2010, como pasa el tiempo) que publiqué una entrada llamada "En 2010, 4 campeones en activo a tortas... ¿algo nuevo?"

En ella me metía con la poca rigurosidad que mostraba el Sr. Ecclestone al decir que la temporada 2010 iba a contar con un inusitado número de campeones en la parrilla. Algo que era totalmente inexacto, puesto que "sólo" coincidieron 4, mientras que en tres temporadas anteriores de la F1 habían llegado a coincidir 5 campeonísimos.

¿Y por qué retomo esa entrada ahora dos años más tarde? Bueno, pues porque este año sí que vamos a ver algo inédito en F1: como bien dice el título de la entrada, nada menos que 6 campeones en activo van a batallar por repetir triunfo en el Mundial.

A los ya presentes el año pasado se suma nuestro querido y añorado Iceman. Sí, como seguramente ya habréis leído en prensa y otros blogs de F1, Kimi Raikkonen regresa con Lotus, y tendrá el privilegio de compartir parrilla con los Alonso, Hamilton, Button, Vettel y Schumacher.

Raikkonen exprimiendo el Lotus en Valencia
Un auténtico lujo nunca visto antes, nada menos que el 25% de la parrilla compuesta de campeones, y que posibilitará que los 5 equipos "top" (con permiso de Williams) cuenten con éstos en sus filas.

Sin embargo, y a pesar de lo comentado arriba, sigo pensando que será difícil, muy difícil, igualar la parrilla del glorioso año 66: Brabham, Graham Hill, Surtees, Clark, Phil Hill, Rindt, Hulme, Stewart...

Campeones (o futuros campeones) que coincidieron en 1966